Reglamento
Descargar aquí el reglamento
Artículo 1. Objetivos del Concurso Universitario JEP
El presente Concurso Universitario sobre la Jurisdicción Especial para la Paz (en adelante Concurso Universitario JEP o Concurso) está organizado con los siguientes objetivos:
- Promover la educación y el desarrollo de competencias de estudiantes universitarios en temas jurídicos relativos a la Jurisdicción Especial para la Paz (en adelante JEP), su procedimiento y las instituciones de Derecho Penal, Derecho Penal Internacional, Derecho Internacional Humanitario, Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Constitucional que son aplicables en la Jurisdicción.
- Fomentar competencias de debate, oralidad, análisis y litigio en la comunidad académica.
- Sensibilizar a los estudiantes y profesores acerca de la importancia de los mecanismos de justicia transicional en la construcción de la paz.
Artículo 2. Características del reglamento del Concurso Universitario JEP
- Regular el Concurso Universitario JEP.
- Todos los equipos participantes y sus integrantes, los organizadores y los jueces del Concurso Universitario JEP se sujetarán a las presentes Reglas de Procedimiento.
- Se presume que todos los equipos participantes en el Concurso Universitario JEP conocen este reglamento.
- Las instituciones organizadoras serán las únicas facultadas para modificar las presentes reglas, cuando lo encuentren necesario, teniendo siempre presente los objetivos del Concurso Universitario JEP, en concordancia con el artículo 28 de este reglamento.
Artículo 3. Instituciones organizadoras
- El Concurso Universitario JEP es organizado por la JEP, con el apoyo de las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de los Andes, la Universidad del Norte, la Universidad del Rosario, la Universidad de La Sabana y la Universidad EAFIT (en adelante Las Universidades).
- Para el desarrollo del Concurso Universitario JEP se conformará un Comité Técnico que estará integrado por profesores y equipo administrativo de Las Universidades, los funcionarios y funcionarias de la JEP u otros expertos, todos designados cada año por los organizadores del Concurso.
- El Comité Técnico tiene como responsabilidad la organización del Concurso Universitario JEP, así como velar por el cumplimiento de su Reglamento.
- El Comité Técnico establecerá su propio Reglamento y procedimiento.
- El Comité Técnico cada año establecerá un Cronograma del Concurso (en adelante, cronograma), que será distribuido con anterioridad a la inscripción de los equipos, el cual establecerá las fechas que deberán cumplirse en cada etapa del Concurso. El cronograma será publicado en el sitio web del Concurso Universitario JEP.
Artículo 4. Requisitos para participar
- El Concurso Universitario JEP se encuentra abierto para las universidades que cuentan con el aval del Ministerio de Educación. En el caso de los competidores internacionales, deben estar avalados por la entidad correspondiente en su país.
- Cada institución que quiera participar en el Concurso podrá inscribir un (1) equipo por sede.
- Sólo podrán participar en el Concurso Universitario JEP aquellos equipos cuyos integrantes sean estudiantes activos de un programa de licenciatura o pregrado. La calidad de estudiante activo se determinará según las reglas de la institución que represente. Podrán participar estudiantes de las Facultades de Derecho, Ciencias Jurídicas y Sociales o Ciencias Políticas. Sin embargo, los únicos que podrán ser oradores son los que estén cursando un programa de Derecho, que una vez concluido su plan de estudios puedan ejercer como abogados.
- Aquellos estudiantes que hayan desarrollado actividades profesionales remuneradas que requieran para su ejercicio la posesión de un título de pregrado en Derecho o ciencias afines, en temas relacionados con el Concurso, no podrán participar en el Concurso Universitario JEP.
Artículo 5. Participación de equipos híbridos
- Se permite la participación de equipos híbridos en el concurso, definidos estos como aquellos compuestos por miembros de dos universidades diferentes.
- Para validar la participación de un equipo híbrido, es obligatorio presentar una carta de aval firmada por los decanos de ambas instituciones involucradas.
- La evaluación y aceptación de la participación de los equipos híbridos estará sujeta a la decisión del Comité Técnico del concurso.
- El Comité Técnico se reserva el derecho de solicitar información adicional si lo considera necesario para validar la participación del equipo híbrido.
Artículo 6. Expediente hipotético, preguntas aclaratorias y guía para las y los Jueces
- El expediente hipotético, las respuestas a las preguntas aclaratorias y la guía para Jueces serán elaboradas por el Comité Técnico. Antes de su publicación, el expediente hipotético será sometido a revisión por parte de los representantes de los organizadores de cada edición. Todas y todos los participantes en la preparación, elaboración o revisión del expediente hipotético quedarán impedidos para actuar como asesores de equipo en la respectiva edición del Concurso.
- El expediente hipotético se publicará en el sitio web del Concurso con al menos dos (2) meses de antelación a la expiración del plazo único para para recepción de memoriales del Rol 1.
- Las preguntas aclaratorias deben ser enviadas al correo electrónico:relatoria.jep.gov.co
- Cada equipo puede enviar un máximo de cuatro (4) preguntas aclaratorias, que deberán versar exclusivamente sobre aspectos fácticos y no sobre temas sustanciales. Las preguntas deberán presentarse hasta la fecha límite publicada en el cronograma del Concurso Universitario JEP. Las preguntas que se envíen en fecha posterior se tendrán por no presentadas.
Artículo 7. Composición de los equipos
- Cada equipo deberá estar constituido por dos (2) oradores y máximo dos (2) observadores. Las y los observadores no podrán participar en ningún caso como oradores y únicamente podrán asistir a las audiencias en las que estén participando como equipo. Cada equipo podrá estar asistido por máximo dos (2) instructores.
- Las personas que no estén inscritas como concursantes ni como instructores pueden estar presentes durante el Concurso y participar en las distintas actividades asociadas al mismo, como público. Durante el Concurso, el público queda sujeto al cumplimiento de este reglamento.
- Los integrantes de los equipos que no clasifiquen para las fases semifinales y finales podrán asistir a las audiencias que tendrán lugar en dichas fases.
- Cada equipo deberá inscribirse y notificar al Comité Técnico el nombre de: (i) los y las estudiantes que conformarán el equipo y (ii) sus instructores. Esta notificación deberá realizarse a través del formulario de inscripción publicado en el sitio web del Concurso y dentro de las fechas estipuladas en el cronograma.
- Los y las integrantes de un equipo no pueden ser sustituidos, salvo casos excepcionales. En caso de ser necesaria una sustitución, el equipo deberá enviar por escrito al Comité Técnico la justificación de dicha sustitución, la cual deberá hacerse antes de la realización de cualquiera de las audiencias orales. El Comité Técnico aprobará o denegará el reemplazo, una vez hecho el análisis de las circunstancias expuestas en la justificación. Si un integrante es remplazado sin la debida notificación al Comité Técnico, el equipo será descalificado.
Artículo 8. Límite de equipos
- El número de equipos participantes del Concurso Universitario JEP será establecido anualmente por el Comité Técnico. El Comité se reserva el derecho de restringir el número de equipos participantes. Si el número de equipos inscritos en el Concurso supera el máximo permitido por el Comité, éste se reserva el derecho de seleccionar los equipos que participarán en cada edición, con el fin de asegurar la diversidad en el Concurso.
Artículo 9. Anonimato de los equipos participantes
- Con antelación al inicio del Concurso Universitario JEP, se asignará a los equipos un número para su identificación con el propósito de mantener su anonimato ante las y los Jueces.
- La procedencia de los equipos participantes por ningún motivo debe ser identificable en los memoriales. Los nombres de los integrantes de cada equipo, así como la institución a la que pertenecen, no podrán identificarse en el cuerpo ni en la carátula de los memoriales.
Artículo 10. Derechos de autor
La totalidad de trabajos realizados con ocasión del Concurso Universitario JEP, incluyendo la investigación, redacción y edición de los Memoriales; la estructura y diseño de argumentos; así como los argumentos desarrollados en las rondas orales del Concurso, deberán ser producto exclusivo de los concursantes y sobre los mismos serán aplicables las normas relativas a derechos de autor.
Artículo 11. Faltas graves y sanciones
- Cualquier conducta que implique una acusación de violación al presente reglamento será evaluada por el Comité Técnico, quien podrá imponer una penalidad al equipo si lo considera apropiado o descalificarlo del Concurso. La decisión dependerá de la gravedad de la falta, sin perjuicio de los procedimientos y sanciones establecidas en los respectivos manuales de convivencia o reglamentos estudiantiles de cada Universidad por conductas como plagio o similares.
- Durante las rondas orales, ninguna persona vinculada directa o indirectamente con un equipo participante en el Concurso Universitario JEP podrá asistir a las rondas de otros equipos con el fin de observar argumentos o estrategias que puedan ser usados en beneficio del equipo con el cual tienen relación. En todo caso, los integrantes de los equipos que no clasifiquen para las fases semifinales y finales podrán asistir a las audiencias que tendrán lugar en dichas fases.
- Serán además faltas en contra del Concurso, cuyas sanciones serán impuestas por el Comité Técnico, las que se describen a continuación:
- Consignar información falsa en el momento de realizar su inscripción.
- Usar lenguaje inapropiado en el desarrollo de las audiencias orales, ya sea en contra de los integrantes del propio equipo, del equipo contrario, de los organizadores o del jurado.
- Suplantar la identidad de los integrantes que participen en calidad de oradores en las audiencias.
Parágrafo: Sin perjuicio de lo anterior, el Comité Técnico podrá sancionar cualquier conducta que vaya en contra o sea perjudicial para el normal desarrollo de la competencia y establecer la sanción que corresponda.
Artículo 12. Pasantías, prácticas o judicatura
Se considera que el hecho de que un Concursante haya realizado o esté realizando una pasantía en la Jurisdicción Especial para la Paz, siempre que esta no exceda los seis (6) meses, no constituye una ventaja significativa o injusta. Bajo ese último escenario, el equipo al cual pertenezca ese estudiante deberá dar aviso por escrito para la aprobación del Comité Técnico, explicando la calidad y la fecha de realización de la pasantía.
Parágrafo. No podrán participar en el Concurso los estudiantes que se encuentren trabajando o colaborando, en cualquier forma, en actividades que le otorguen una ventaja significativa o injusta respecto al resto de los concursantes.
Artículo 13. Procedimiento simulado
- El Concurso constará de dos fases: una escrita y otra oral. En la fase escrita, se les entregará a los equipos un expediente hipotético, el cual contendrá los hechos del caso, así como distintas piezas procesales que serán relevantes para desarrollar la teoría del caso de cada uno de los roles asignados.
- A continuación, se expondrán de manera detallada las 2 fases del concurso:
- Fase escrita: está compuesta por tres momentos, a saber:
- Entrega del expediente a los equipos. El expediente del caso será publicado a todos los equipos en la misma fecha después del cierre de las inscripciones. Una vez publicado el expediente, se asignan los roles a los equipos de manera aleatoria de acuerdo con el caso seleccionado cada año.
- Recepción memoriales del Rol 1, Rol 2 y Rol 3.
- Traslado de los memoriales entre los tres roles y recepción de los memoriales de contrargumentos.
Artículo 14. Lineamientos de los memoriales
- Los equipos participantes deberán enviar un memorial escrito conforme al rol asignado en un determinado trámite ante la JEP.
- Los memoriales deben ser enviados en formato PDF por las y los instructores a la dirección de correo electrónico relatoria@jep.gov.co y en las fechas establecidas por el Comité Técnico. En el correo se debe especificar tanto en la sección “asunto” , como en el cuerpo del mensaje, el número del equipo de procedencia al que pertenece el memorial.
- Los memoriales deberán ajustarse a los siguientes requisitos de forma
- Letra: Palatino Linotype
- Tamaño para el texto del memorial: 12
- Interlineado de 1.0
- Tamaño para pies de página: 10
- Citación: APA
- Márgenes: dos puntos cinco (2.5) centímetros a cada lado.
- La estructura de los memoriales deberá contener las siguientes secciones en el orden que se especifica a continuación:
- Portada
- Tabla de contenido
- Abreviaturas
- Hechos
- Problema jurídico
- Reglas jurídicas
- Argumentos jurídicos
- Conclusión/Petitorio
- Bibliografía
- La portada deberá incluir la siguiente información:
- Número asignado al equipo al momento de inscribirse formalmente para el Concurso
- Rol asignado (defensa del compareciente o representante de víctima)
- Nombre del Caso
- Edición del Concurso
- Cada memorial deberá tener en su conjunto (sin incluir portada, tabla de contenido y abreviaturas) una extensión máxima de 5000 palabras, incluyendo notas al pie y bibliografía. Las violaciones serán sancionadas con 5 puntos menos hasta las primeras 200 palabras que excedan del límite y 10 puntos menos por cada 50 palabras adicionales a estas 200.
Artículo 15. Calificación de los memoriales
- Una vez recibidos los memoriales, estos serán repartidos entre los jueces, quienes evaluarán los documentos con base en la rúbrica establecida por el Comité.
- El Comité dará respuesta de confirmación de recibido posterior a la recepción del documento.
- Los memoriales, así como las presentaciones orales en las audiencias, deberán abordar todas las cuestiones planteadas en el Expediente Hipotético.
- Los memoriales serán calificados en su fondo y en su forma. Cada memorial será calificado por dos jurados de memorial.
- Al finalizar el Concurso, se publicarán los resultados de calificación de los memoriales en el sitio web. Esta publicación estará a cargo del Comité Técnico. El puntaje asignado a cada memorial (de argumentos y contrargumentos) corresponderá al 10% del puntaje de la evaluación que se computará con los resultados en las audiencias semifinales y finales del concurso (para un total de 20% del puntaje correspondiente a la fase escrita).
- Los Instructores de los equipos no podrán en ningún caso ser nombrados ni participar como jurados de memoriales.
- Cada uno de los jurados dará una puntuación (de 0 a 100) a cada memorial. Los puntos se distribuirán de la siguiente manera:
- Dominio de los hechos y preceptos normativos relevantes: 15
- Uso de fuentes y extensión de la investigación: 15
- Identificación del problema jurídico y las reglas: 30
- Coherencia y calidad del análisis jurídico realizado: 15
- Originalidad de los argumentos: 15
- Gramática, redacción y estructura: 10
- Al calificar los memoriales, los jurados tendrán en cuenta las siguientes penalidades por el incumplimiento de los criterios de forma y fondo:
- El plazo máximo para presentar el documento será de tres (3) días calendario posteriores a la fecha establecida por el Concurso para la recepción de los memoriales, lo cual tendrá una penalización de 5 puntos por cada día de retardo. En todo caso, la entrega del memorial es requisito para participar en la siguiente fase del Concurso Universitario JEP.
- Una violación al requerimiento de anonimato será sancionada con una penalización de 20 puntos.
- La puntuación final de cada memorial será la media de la suma de las puntuaciones entregadas por los dos jurados que lo evaluaron.
- La puntuación final de cada memorial será la media de la suma de las puntuaciones entregadas por los dos jurados que lo evaluaron.
Artículo 16. Fase oral:
- La audiencia que se simulará en la fase oral es la que decida para cada edición del concurso el Comité Organizador.
- Los equipos presentarán sus argumentos ante la Sala o Sección en cuestión, los cuales pueden variar de los presentados en sus escritos.
- Esta fase tendrá mínimo dos etapas: etapa preliminar y etapa final. Ahora, dependiendo de la cantidad de equipos inscritos, las fases pueden aumentar a discreción del Comité Técnico (preliminar, semifinal y final). En todo caso, la audiencia que se simula en todas las etapas es la misma. A los equipos que avancen de la etapa preliminar a la final se les trasladará el escrito del equipo con el que se enfrentarán antes de la audiencia, para que puedan preparar sus argumentos.
Artículo 17. Desarrollo de las audiencias
- Cada audiencia contará con tres jueces, uno o una de ellas presidirá la audiencia. Los y las jueces decidirán por consenso quién presidirá la audiencia.
- En cada audiencia habrá un secretario o secretaria encargada de la organización de la audiencia como, por ejemplo, controlar el tiempo de cada una de las intervenciones de las y los oradores. Asimismo, le mostrará al orador correspondiente el tiempo que le falta para terminar su intervención.
- Las audiencias tendrán una duración de 120 minutos, en los cuales cada rol tendrá 30 minutos para exponer sus argumentos y cinco minutos para exponer la réplica y dúplica:
- Primera intervención de equipos: en todas las audiencias, la representación del (Rol 1) tendrá el uso de la palabra en primer lugar, luego la tendrá la representación del (Rol 2), para por último darle espacio al (Rol 3). Las y los oradores se distribuirán el tiempo de participación como consideren y al inicio de su presentación deberán indicar el tiempo que vaya a utilizar cada orador, el cual será cronometrado por el o la secretaria de la audiencia.
- Réplica y Dúplica: Una vez concluidos los argumentos de los roles 1, 2 y 3, cada uno tendrá el derecho a una réplica de 5 minutos. Posteriormente, en el mismo orden, cada rol dispondrá de otros 5 minutos para exponer su dúplica.
- Durante el desarrollo de la audiencia, los oradores no podrán hablar entre sí. De esta manera, su comunicación únicamente podrá ser escrita.
- Los oradores no podrán utilizar ayudas como celulares y computadoras. Además, está prohibida la comunicación escrita de los oradores con los observadores y el entrenador una vez que ingresen a la audiencia.
- Excepcionalmente, el o la oradora podrá solicitar al Presidente de Sala un tiempo adicional para terminar el argumento que esté presentado en ese momento. El presidente de Sala decidirá si concede o deniega dicha solicitud.
- En las audiencias los argumentos que puedan presentar los equipos no se encontrarán limitados a los argumentos contenidos en los memoriales.
- No se permitirá la lectura textual de los memoriales durante las presentaciones y la réplica y dúplica de cada equipo.
- A cada equipo participante se le enviará por correo un código alfanumérico único que identificará a su contrincante. Este código será entregado 24 horas antes de cada audiencia preliminar, permitiendo así a los equipos acceder y estudiar con antelación los memoriales presentados por su oponente.
- En el caso de las audiencias semifinales y la audiencia final, los memoriales se proveerán con una antelación de, al menos, ocho horas.
- Se recomienda a los equipos que descarguen el memorial de su oponente directamente desde el sitio web oficial del concurso una vez que se haya asignado el número de su contrincante vía correo electrónico.
Parágrafo: Los integrantes de los equipos que no clasifiquen para las fases semifinales y finales podrán asistir a las audiencias que tendrán lugar en dichas fases.
Artículo 18. Cuestiones jurídicas
- Se espera que los participantes presenten los argumentos en el memorial de acuerdo con rol que sea asignado según el caso seleccionado por el Comité Organizador.
- Las bases jurídicas que deberán utilizar los equipos son los estándares de Derecho Internacional Humanitario, Derecho Internacional de los Derechos Humanos, así como el marco jurídico interno de justicia transicional y la jurisprudencia de la JEP.
Artículo 19. Jueces
- Podrán ser parte del equipo de Jueces aquellos profesionales que evidencien un amplio conocimiento en materia de procedimientos ante la JEP, Derecho Penal, Derecho Penal Internacional, Derecho Internacional Humanitario, Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Derecho Constitucional y Justicia Transicional. Las y los Jueces serán seleccionados por el Comité Técnico.
- Las y los Jueces deben tener por lo menos un año de experiencia profesional en temas relacionados con el Concurso. Se privilegiará en la selección a aquellos candidatos con posgrados relacionados en las áreas mencionadas en el numeral 1.
- Las y los Jueces tendrán la obligación de mantener la confidencialidad sobre todos los aspectos relacionados con el Expediente Hipotético, el Memorial Interno (ficha técnica del caso) u otros documentos del Concurso. También, tienen la obligación de mantener la confidencialidad de sus deliberaciones sobre los puntajes.
- Si una o un Juez es hallado compartiendo la “guía de Jueces” o “memorial interno” con miembros de equipos participantes en el Concurso, tanto el o la Juez como el equipo participante de la Universidad a la que pertenezcan quienes estuvieran observando el Memorial, serán expulsados del Concurso. El Comité Técnico determinará la penalidad apropiada de acuerdo con la gravedad de la ofensa.
- Las y los Jueces de la audiencia pueden ser distintos de los evaluadores de escritos de representación que calificaron previamente los documentos. Las y los Jueces deberán en todo caso conocer los siguientes tres documentos: el expediente hipotético, las preguntas aclaratorias y el Memorial Interno.
Artículo 20. Imparcialidad o conflictos de interés
- Las y los Jueces tienen la obligación de revelar toda asociación que tengan con cualquiera de las equipos participantes o individuos en el Concurso antes de calificar los escritos de representación o juzgar sesiones orales de argumentación. Las y los Jueces no podrán ser a su vez instructores, tener vínculo o haber participado de la preparación de los equipos a evaluar. En caso de que exista alguna relación que pueda dar lugar a indicios de parcialidad al momento de la ejecución de las audiencias, el o la Juez deberá recursar su participación y el Comité Organizador establecerá un reemplazo.
- Las y los Jueces no podrán socializar con los Instructores, Observadores o Concursantes en ningún momento previo a la finalización de las rondas semifinales.
Artículo 21. Guía de los Jueces. Rúbrica de evaluación
- Los Jueces contarán con una “guía de Jueces” o “memorial interno” que será preparado por el Comité Técnico.
- La guía de Jueces será la misma para todas las audiencias preliminares, semifinal y final. No podrá transmitirse a los equipos (incluidos sus Instructores). La violación de esta regla tendrá como consecuencia automática la descalificación del equipo.
- El memorial interno para los Jueces debe contener los argumentos mínimos esperados de los equipos para cada cuestión y criterios orientadores para la valoración de los argumentos. Además, el equipo de Jueces contará con una rúbrica de evaluación en la que se especifique los factores a evaluar tales como: i) dominio de los hechos, del derecho y del uso de fuentes, ii) claridad y coherencia en la presentación de argumentos, iii) razonamiento lógico y poder de convicción, iv) originalidad en los argumentos y expresión oral y iv) preparación y pertinencia de los interrogatorios.
Artículo 22. Deliberación
- Concluida la audiencia, los Jueces deliberarán durante 20 minutos sobre el desempeño de los equipos. A continuación, cada juez diligenciará por separado las rúbricas sobre cada equipo y las entregará también por separado al o la secretaria.
- Cada una y uno de los Jueces dará una puntuación (de 50 a 100) por cada orador. Los puntos se distribuirán de la siguiente manera:
- Competencias orales hasta un máximo de 40 puntos, discriminados de la siguiente manera:
- Originalidad de los argumentos que dan respuesta al caso: 20.
- Capacidad de respuesta a las preguntas de las y los Jueces: 20.
- Dominio de los hechos y del derecho hasta un máximo de 60 puntos, discriminados de la siguiente manera:
- Dominio de los hechos y análisis de la información: 20 puntos.
- Capacidad argumentativa: 20 puntos.
- Dominio del derecho aplicable y uso de fuentes: 20 puntos.
- Competencias orales hasta un máximo de 40 puntos, discriminados de la siguiente manera:
- Terminado el trámite previsto en el apartado anterior, los Jueces darán comentarios generales sobre la actuación de los equipos. Los Jueces no abordarán, en ningún caso, en sus comentarios, cuestiones relativas al fondo del caso. Los puntajes finales de estás audiencias se sumarán y se promediarán para obtener la calificación definitiva por cada equipo.
Artículo 23. Puntuación de los equipos
- La puntuación de cada equipo para avanzar a la siguiente etapa del Concurso se determinará a partir de los criterios establecidos en los artículos precedentes. La fase escrita y la fase oral tendrán un valor del 20% (puntaje asignado al memorial) y 80%, respectivamente.
- Los Jueces no anunciarán la puntuación exacta obtenida por cada equipo en la respectiva audiencia.
Artículo 24. Clasificación de semifinalistas y finalistas
- La semifinal estará compuesta por varios equipos dependiendo del número de inscritos y la final por tres (3) equipos. Los equipos que clasificarán a la siguiente ronda, semifinal o final, serán aquellos que tengan los puntajes más altos hasta esa fase. Los puntajes para la clasificación serán la suma de los puntajes obtenidos en el memorial y en la audiencia inicial.
- El criterio para determinar el ganador será el equipo que obtenga un mayor puntaje en la audiencia final. En esa fase únicamente se evaluará el desempeño de los equipos finalistas con base en la rúbrica de calificación. El puntaje obtenido en los memoriales no se tendrá en cuenta a estos efectos, salvo en caso de empate.
Artículo 25. Descalificación de un equipo
- El plagio, así como la asistencia de los miembros de un equipo o de un tercero enviado por el equipo a una audiencia en la que no está programada su participación, resultará automáticamente en la descalificación del equipo en cuestión. Los equipos que no clasifiquen para las fases semifinales y finales podrán asistir a las audiencias que tendrán lugar en dichas fases.
- La decisión de los organizadores acerca de la descalificación de un equipo por cualquiera de los motivos previstos en las presentes Reglas de Procedimiento será definitivo e irrevocable.
- Lo anterior en concordancia con el artículo 10 de este reglamento.
Artículo 26. Inscripción
- Cada Equipo participante deberá diligenciar el formulario de inscripción en el sitio web del Concurso y anexar los siguientes documentos:
- Carta de la facultad con los datos completos de los participantes estudiantes y profesores en el Concurso.
- Copia del documento de identidad de cada uno de los integrantes del equipo.
Parágrafo: La inscripción se hará de acuerdo con el cronograma anual que se publique en el sitio web del Concurso.
Artículo 27. Futuros concursantes
- Los estudiantes que hayan participado en las ediciones pasadas del Concurso Universitario JEP no podrán, en ningún caso, participar en nuevas ediciones bajo el mismo rol que desempeñaron anteriormente.
- Los estudiantes que asistan al Concurso como Observadores pueden competir como Miembros del Equipo en Concursos futuros, mientras satisfagan los requisitos establecidos por el reglamento vigente en el año que se realicen las versiones del Concurso Universitario JEP.
Artículo 28. Reconocimientos de Participación en el Concurso Universitario JEP
Se entregarán constancias de participación a todos los miembros, incluidos Instructores de los equipos participantes en cada edición del Concurso.
Así mismo, se entregarán distinciones a los equipos que conforme a la puntuación queden en el tercer puesto, segundo puesto y primer puesto del Concurso.
De igual forma, se entregarán distinciones al equipo que obtenga el mayor puntaje en el memorial, al mejor orador u oradora del Concurso y al mejor orador u oradora de la audiencia final.
Artículo 29. Nota final
Los Organizadores se reservan el derecho de hacer cambios a estas reglas en casos de absoluta necesidad, cancelaciones de última hora u otras circunstancias imprevistas. Dichos cambios serán notificados a los equipos que sean afectados por los mismos.